links
 
headislands
 
  facebook   twitter   behance  
 
headm36
 
   
  expresión política de
  manifiesto refundador
  derecho a la pereza
  de siesta y hedonismo
  galeano
pulmón del viento
  niemeyer
la vida armada de curvas
  de cronopios escogidos
correo
 
ecured
 
           
inicio   imagen papel web sonido paz
     
     
    resistencia cronopio americana en exilio galeano   expresión política de
     
 
 
 
     
 
"La moral es indiferente a los discursos y extraña a las reglas: sólo existe dentro de y por nuestros actos. La modernidad es movimiento, o no es."

"Está permitido esperar que un arcaísmo algo de tres al cuarto como un gran discurso en plaza de la República, apoyándose sobre lo que hay de más físico, efímero y precario [trozos de tela, cuerdas vocales, tablones ligeramente sobrealzados] para entreabrirnos a lo que hay de más perenne y de más impalpable [el sentido o el no-sentido de lo que uno hace sobre tierra], siga respondiendo a esta exigencia, este sueño anclado en el fondo de nuestras soledades: pensar, reir y temblar juntos, millones de cabezas, un solo cuerpo."

[régis debray]
    emir sader : de escépticos a cínicos ...

manifiesto de los economistas aterrados ...

eduardo gaelano : el imperio del consumo ...

andré gorz : la ecología de ellos y la nuestra ...

aquí pues yo, Guaicaipuro Cuatemoc ...

hacer política consiste en militar ...
     
 
  [georges moustaki
> il y avait un jardin]
 
 
 
   
 
 
   
 
 
de escépticos a cínicos


  inter
   
El escepticismo parece un buen refugio en tiempos en que ya se decretó el fin de las utopías, el fin del socialismo e incluso el fin de la historia. Es más cómodo decir que no se cree en nada, que todo es igual, que nada merece la pena. El socialismo habría devenido en tiranía, la política en corrupción, los ideales en intereses. La naturaleza humana sería esencialmente mala: egoísta, violenta, propensa a la corrupción.

En ese escenario, solo restaría no creer en nada, por lo que es indispensable descalificar todo, adherir a Cambalache: nada es mejor, todo es igual. Ejercer el escepticismo significa tratar de afirmar que ninguna alternativa es posible, ninguna tiene credibilidad. Unas son pésimas, otras imposibles. Algunos medios, como ya fue dicho, son máquinas de destruir reputaciones. Porque si alguien es respetable, si alguna alternativa demuestra que puede conquistar apoyos y protagonizar procesos de mejoría efectiva de la realidad, el escepticismo no se justificaría.

En realidad el escepticismo se revela, rápidamente, en la realidad, ser un cinismo, tanto el uno como el otro, una justificación para la inercia, para dejar que todo continúe como está. Aún más, que el escepticismo-cinismo está al servicio de los poderes dominantes, que acostumbran emplear esos otavinhos [1] dándoles espacio y empleo.

Su discurso es que el mundo está cada vez peor, al borde de la catástrofe ecológica –todo se desmorona– y otros cataclismos. Promueven esa visión pesimista, incitan al escepticismo y a sumarse a la inercia, que permite que los poderosos sigan dominando, los explotadores sigan explotando, los engañadores –como ellos– sigan engañando.

Por más que digan que todo está peor, que el siglo pasado fue un horror –como si el mundo estuviera mejor en el siglo XIX–, que nada merece la pena, no pueden analizar la realidad en concreto. Para no ir más lejos, basta contemplar América Latina, tema sobre el cual la ignorancia de esa gente es especialmente acentuada. Imposible no considerar que el siglo XX fue el más importante de su historia, el primero en que la región comenzó a ser protagonista de su historia. De economías agro exportadoras, se avanzó a economías industrializadas en varios países, a la urbanización, a la construcción de sistemas públicos de educación y de salud, al desarrollo del movimiento obrero y de los derechos de los trabajadores.

Pero bastaría concentrarnos en el periodo reciente, en el mundo actual, para darnos cuenta de que las sociedades latinoamericanas –el continente más desigual del mundo– o por lo menos la mayoría de ellas, avanzaron mucho en la superación de las desigualdades y de la miseria. Aún más en contraste con los países del centro del capitalismo, referencia central para los escéptico-cínicos, que giran en falso en torno a políticas que América Latina ya superó.

Las poblaciones de Venezuela, Bolivia, Ecuador, están viviendo mejor que antes de los gobiernos de Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa. La Argentina de los Kirchner está mejor que la de Menem. El Brasil de Lula y de Dilma está mejor que el de Fernando Henrique Cardoso.

Pero el escepticismo-cinismo desconoce la realidad concreta, no conoce la historia. Es pura ideología, estado de ánimo, que da cabida a los poderosos, partido que escogieron, al optar por dejar el mundo como está. Trata de difundir sentimientos de angustia frente a los problemas del mundo, pero es solo un cebo para transmitir mejor su compromiso para que el mundo no cambie, continúe igual. Incluso porque la vida está bien buena para ellos que comen de la mano de los ricos y poderosos.

Ser optimista no es desconocer los graves problemas de todo orden que vive el mundo, no porque la naturaleza humana sea mala por esencia, sino porque vivimos en un sistema centrado en el lucro y no en las necesidades humanas: el capitalismo, en su fase neoliberal. Desconocer las raíces históricas de los problemas, no comprender que es un sistema construido históricamente y que, por lo tanto, puede ser desconstruido, que tuvo un comienzo, tiene un punto medio y puede tener un final. Que la historia humana es siempre un proceso abierto a alternativas y que triunfan aquellas que logran superar ese escepticismo-cinismo que lleva agua a su molino para dejar todo como está, apuntando a la acción consciente, organizada, solidaria de los hombres y mujeres concretamente existentes.


[emir sader, sociólogo y cientista brasileño, es secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO; publicado en la "red de redes" En Defensa de la Humanidad : www.capitulocubano.cult.cu]

[1] [NDLT] En Brasil, personajes típicos del neoliberalismo, que promueven el desencanto de la izquierda para intentar imponer la idea del tango Cambalache: Nada es mejor, nada todo es igual. [traducción alai, agencia latinoamericana de información]

 
 
 
arriba  
 
 
   
 
 
manifiesto de los economistas aterrados


  roadsign4
   
La reactivación económica mundial, que permitió una inyección colosal de gastos públicos en el circuito económico [desde Estados Unidos a China] es frágil aunque real. Un solo continente sigue retrasado, Europa. Recuperar el camino del crecimiento económico no es su prioridad política. Ha emprendido otra vía, la de la lucha contra los déficits públicos.

En la Unión Europea estos déficits son, en efecto, elevados –7% de media en 2010– pero muy inferiores al 11% de Estados Unidos. Mientras que algunos estados norteamericanos de peso económico más importante que el de Grecia, por ejemplo California, está casi en bancarrota, los mercados financieros han decidido especular con las deudas soberanas de países europeos, particularmente los del sur. De hecho, Europa se ha dejado atrapar en su propia trampa institucional: los Estados deben endeudarse con instituciones financieras privadas que obtiene activos líquidos a bajo precio del Banco Central Europeo. Por consiguiente, los mercados tienen la llave de la financiación de los Estados. En este marco, la ausencia de solidaridad europea suscita la especulación, tanto más cuanto que las agencias de calificación juegan a acentuar la desconfianza.

Fue necesario que la agencia Moody bajara la nota de Grecia el 15 de junio para que los dirigentes europeos volvieran a encontrar el término de “irracionalidad” que tanto habían empleado al principio de la crisis de los subprimes. Del mismo modo se descubre ahora que España está mucho más amenazada por la fragilidad de su modelo de crecimiento y de su sistema bancario que por su deuda pública.

Para “tranquilizar a los mercados” se improvisó un Fondo de Estabilización del euro y se lanzaron a través de Europa unos planes de reducción de gastos públicos drásticos y con mucha frecuencia ciegos. Los funcionarios son los primeros afectados, también en Francia, donde la subida de las cotizaciones de sus pensiones será una disminución encubierta de su sueldo. En todas partes se reduce la cantidad de funcionarios, lo que amenaza a los servicios públicos. Con la actual reforma de las pensiones, desde los Países Bajos a Portugal pasando por Francia las prestaciones sociales están en vías de ser gravemente amputadas. En los próximos años se desarrollarán necesariamente el paro y la precariedad del empleo. Estas medidas son irresponsables desde un punto de vista tanto político y social como en el plano estrictamente económico.

     
    10 falsas evidencias : 22 medidas a debate


 
falsa evidencia n°1 : los mercados financieros son eficientes .../...

 
falsa evidencia n°2 : los mercados financieros son favorables al crecimiento económico .../...

 
falsa evidencia n° 3 : los mercados son buenos jueces de la solvencia de los Estados .../...

 
falsa evidencia n° 4 : la subida espectacular de las deudas públicas es el resultado de un exceso de gasto público .../...

 
falsa evidencia n°5 : hay que reducir los gastos para reducir la deuda pública .../...

 
falsa evidencia n°6 : la deúda pública traslada el precio de nuestros excesos a nuestros nietos .../...

 
falsa evidencia n°7 : hay que tranquilizar los mercados financieros para poder financiar la deuda pública .../...

 
falsa evidencia n°8 : la Unión Europea defiende el modelo social europeo .../...

 
falsa evidencia n°9 : el Euro es el escudo contra la crisis .../...

 
falsa evidencia n°10 : la crisis griega ha permitido finalmente avanzar hacia un gobierno económico y una verdadera solidaridad europea .../...

 
conclusión : debatir la política económica, trazar caminos para refundar la Unión Europea .../...


    [enlaces directos al portal : www.atterres.org]
Esta política, que muy provisionalmente ha calmado la especulación, tiene ya unas consecuencias muy negativas en muchos países europeos, muy particularmente en la juventud, en el mundo del trabajo y en las personas más frágiles. A la larga avivará las tensiones en Europa y amenazará por ello la propia construcción europea que es mucho más que un proyecto económico. Se supone que en ella la economía está al servicio de la construcción de un continente democrático, pacífico y unido. En vez de ello se impone en todas partes una especie de dictadura de los mercados y particularmente hoy en Portugal, España y Grecia, tres países que eran todavía dictaduras a principios de la década de 1970, hace apenas cuarenta años.

Ya se interprete como el deseo de “tranquilizar los mercados” por parte de gobernantes asustados o como un pretexto para imponer unas opciones dictadas por la ideología, la sumisión a esta dictadura no es aceptable pues ha demostrado su ineficacia económica y su potencial destructivo en el plano político y social. Se debe abrir en Francia y en Europa un verdadero debate democrático sobre las opciones de política económica. La mayoría de los economistas que intervienen en el debate público lo hacen para justificar o racionalizar la sumisión de los políticos a las exigencias de los mercados financieros.

En efecto, en todas partes los poderes públicos han tenido que improvisar unos planes de reactivación keynesianos e incluso a veces nacionalizar temporalmente los bancos. Pero quieren cerrar rápidamente este paréntesis. El software neoliberal siempre es el único que se reconoce como legítimo, a pesar de sus patentes fracasos. Basado en la hipótesis de la eficiencia de los mercados financieros, recomienda reducir los gastos públicos, privatizar los servicios públicos, flexibilizar el mercado del trabajo, liberalizar el comercio, los servicios financieros y los mercados de capital, aumentar la competencia en todos los campos y en todas partes…

Como economistas nos aterra ver que estas políticas siguen estando a la orden del día y que sus fundamentos teóricos no se han puesto en tela de juicio. Sin embargo, los hechos han dejado en evidencia los argumentos avanzados desde hace treinta años para orientar las opciones de las políticas económicas europeas. La crisis ha dejado al descubierto el carácter dogmático e infundado de la mayoría de las supuestas evidencias repetidas hasta la saciedad por quienes toman las decisiones y sus consejeros. Ya se trate de la eficiencia y de la racionalidad de los mercados financieros, de la necesidad de recortar los gastos para reducir la deuda pública o de reforzar el “pacto de estabilidad”, hay que interrogar estas falsas evidencias y mostrar la pluralidad de las opciones posibles en materia de política económica. Otras opciones son posibles y deseables a condición, en primer lugar, de aflojar el torno impuesto por la industria financiera a las políticas públicas.

Hacemos a continuación una presentación crítica de diez postulados que siguen inspirando cada día las decisiones de los poderes públicos en toda Europa a pesar de los hirientes desmentidos aportados por la crisis financiera y sus consecuencias. Se trata de falsas evidencias que inspiran unas medidas injustas e ineficaces frente a las cuales exponemos veintidós propuestas para su debate. Cada una de ellas no goza necesariamente de la unanimidad de las personas signatarias de este manifiesto, pero deberán ser tomadas en serio si se quiere sacar a Europa de su impasse.


[publicado por Los Economistas Aterrados, sitio web de la Asociación Francesa de Economía Política, www.atterres.org; versión al castellano a cargo de Beatriz Morales Bastos, www.rebelion.org]
 
 
 
arriba  
 
 
   
 
 
el imperio del consumo


  galeano
   
El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Esta civilización no deja dormir a las flores, ni a las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, las flores están sometidas a luz continua, para que crezcan más rápido. En las fábricas de huevos, las gallinas también tienen prohibida la noche. Y la gente está condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia de pagar.

La explosión del consumo en el mundo actual mete más ruido que todas las guerras y arma más alboroto que todos los carnavales. Como dice un viejo proverbio turco, quien bebe a cuenta, se emborracha el doble.

La parranda aturde y nubla la mirada; esta gran borrachera universal parece no tener límites en el tiempo ni en el espacio. Pero la cultura de consumo suena mucho, como el tambor, porque está vacía; y a la hora de la verdad, cuando el estrépito cesa y se acaba la fiesta, el borracho despierta, solo, acompañado por su sombra y por los platos rotos que debe pagar.

La expansión de la demanda choca con las fronteras que le impone el mismo sistema que la genera. El sistema necesita mercados cada vez más abiertos y más amplios, como los pulmones necesitan el aire, y a la vez necesita que anden por los suelos, como andan, los precios de las materias primas y de la fuerza trabajo. El sistema habla en nombre de todos, a todos dirige sus imperiosas órdenes de consumo, entre todos difunde la fiebre compradora; pero ni modo: para casi todos esta aventura comienza y termina en la pantalla del televisor. La mayoría, que se endeuda para tener cosas, termina teniendo nada más que deudas para pagar deudas que generan nuevas deudas, y acaba consumiendo fantasías que a veces materializa delinquiendo.

El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Dime cuánto consumes y te diré cuánto vales. Esta civilización no deja dormir a las flores, ni a las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, las flores están sometidas a luz continua, para que crezcan más rápido. En las fábricas de huevos, las gallinas también tienen prohibida la noche. Y la gente está condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia de pagar. Este modo de vida no es muy bueno para la gente, pero es muy bueno para la industria farmacéutica.

EE.UU consume la mitad de los sedantes, ansiolíticos y demás drogas químicas que se venden legalmente en el mundo, y más de la mitad de las drogas prohibidas que se venden ilegalmente, lo que no es moco de pavo si se tiene en cuenta que EE.UU apenas suma el cinco por ciento de la población mundial.

«Gente infeliz, la que vive comparándose», lamenta una mujer en el barrio del Buceo, en Montevideo. El dolor de ya no ser, que otrora cantara el tango, ha dejado paso a la vergüenza de no tener. Un hombre pobre es un pobre hombre. «Cuando no tenés nada, pensás que no valés nada», dice un muchacho en el barrio Villa Fiorito, de Buenos Aires. Y otro comprueba, en la ciudad dominicana de San Francisco de Macorís: «Mis hermanos trabajan para las marcas. Viven comprando etiquetas, y viven sudando la gota gorda para pagar las cuotas». Invisible violencia del mercado: la diversidad es enemiga de la rentabilidad, y la uniformidad manda. La producción en serie, en escala gigantesca, impone en todas partes sus obligatorias pautas de consumo. Esta dictadura de la uniformización obligatoria es más devastadora que cualquier dictadura del partido único: impone, en el mundo entero, un modo de vida que reproduce a los seres humanos como fotocopias del consumidor ejemplar.

El consumidor ejemplar es el hombre quieto. Esta civilización, que confunde la cantidad con la calidad, confunde la gordura con la buena alimentación. Según la revista científica The Lancet, en la última década la «obesidad severa» ha crecido casi un 30 % entre la población joven de los países más desarrollados. Entre los niños norteamericanos, la obesidad aumentó en un 40% en los últimos dieciséis años, según la investigación reciente del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Colorado. El país que inventó las comidas y bebidas light, los diet food y los alimentos fat free, tiene la mayor cantidad de gordos del mundo. El consumidor ejemplar sólo se baja del automóvil para trabajar y para mirar televisión. Sentado ante la pantalla chica, pasa cuatro horas diarias devorando comida de plástico.

  reduce1
 
arriba    
Triunfa la basura disfrazada de comida: esta industria está conquistando los paladares del mundo y está haciendo trizas las tradiciones de la cocina local. Las costumbres del buen comer, que vienen de lejos, tienen, en algunos países, miles de años de refinamiento y diversidad, y son un patrimonio colectivo que de alguna manera está en los fogones de todos y no sólo en la mesa de los ricos. Esas tradiciones, esas señas de identidad cultural, esas fiestas de la vida, están siendo apabulladas, de manera fulminante, por la imposición del saber químico y único: la globalización de la hamburguesa, la dictadura de la fast food. La plastificación de la comida en escala mundial, obra de McDonald's, Burger King y otras fábricas, viola exitosamente el derecho a la autodeterminación de la cocina: sagrado derecho, porque en la boca tiene el alma una de sus puertas.

El pasado campeonato mundial de fútbol nos confirmó, entre otras cosas, que la tarjeta MasterCard tonifica los músculos, que la Coca-Cola brinda eterna juventud y que el menú de McDonald's no puede faltar en la barriga de un buen atleta. El inmenso ejército de McDonald's dispara hamburguesas a las bocas de los niños y de los adultos en el planeta entero. El doble arco de esa M sirvió de estandarte, durante la reciente conquista de los países del Este de Europa. Las colas ante el McDonald's de Moscú, inaugurado en 1990 con bombos y platillos, simbolizaron la victoria de Occidente con tanta elocuencia como el desmoronamiento del Muro de Berlín.

Un signo de los tiempos: esta empresa, que encarna las virtudes del mundo libre, niega a sus empleados la libertad de afiliarse a ningún sindicato. McDonald's viola, así, un derecho legalmente consagrado en los muchos países donde opera. En 1997, algunos trabajadores, miembros de eso que la empresa llama la Macfamilia, intentaron sindicalizarse en un restorán de Montreal en Canadá: el restorán cerró. Pero en el 98, otros empleados de McDonald's, en una pequeña ciudad cercana a Vancouver, lograron esa conquista, digna de la Guía Guinness.

Las masas consumidoras reciben órdenes en un idioma universal: la publicidad ha logrado lo que el esperanto quiso y no pudo. Cualquiera entiende, en cualquier lugar, los mensajes que el televisor transmite. En el último cuarto de siglo, los gastos de publicidad se han duplicado en el mundo. Gracias a ellos, los niños pobres toman cada vez más Coca-Cola y cada vez menos leche, y el tiempo de ocio se va haciendo tiempo de consumo obligatorio. Tiempo libre, tiempo prisionero: las casas muy pobres no tienen cama, pero tienen televisor, y el televisor tiene la palabra... Comprado a plazos, ese animalito prueba la vocación democrática del progreso: a nadie escucha, pero habla para todos. Pobres y ricos conocen, así, las virtudes de los automóviles último modelo, y pobres y ricos se enteran de las ventajosas tasas de interés que tal o cual banco ofrece.

Los expertos saben convertir a las mercancías en mágicos conjuntos contra la soledad. Las cosas tienen atributos humanos: acarician, acompañan, comprenden, ayudan, el perfume te besa y el auto es el amigo que nunca falla.

La cultura del consumo ha hecho de la soledad el más lucrativo de los mercados. Los agujeros del pecho se llenan atiborrándolos de cosas, o soñando con hacerlo. Y las cosas no solamente pueden abrazar: ellas también pueden ser símbolos de ascenso social, salvoconductos para atravesar las aduanas de la sociedad de clases, llaves que abren las puertas prohibidas. Cuanto más exclusivas, mejor: las cosas te eligen y te salvan del anonimato multitudinario. La publicidad no informa sobre el producto que vende, o rara vez lo hace. Eso es lo de menos. Su función primordial consiste en compensar frustraciones y alimentar fantasías: ¿en quién quiere usted convertirse comprando esta loción de afeitar?

El criminólogo Anthony Platt ha observado que los delitos de la calle no son solamente fruto de la pobreza extrema. También son fruto de la ética individualista. La obsesión social del éxito, dice Platt, incide decisivamente sobre la apropiación ilegal de las cosas. Yo siempre he escuchado decir que el dinero no produce la felicidad; pero cualquier televidente pobre tiene motivos de sobra para creer que el dinero produce algo tan parecido, que la diferencia es asunto de especialistas.

  reduce2
 
arriba    
Según el historiador Eric Hobsbawm, el siglo XX puso fin a siete mil años de vida humana centrada en la agricultura desde que aparecieron los primeros cultivos, a fines del paleolítico. La población mundial se urbaniza, los campesinos se hacen ciudadanos. En América Latina tenemos campos sin nadie y enormes hormigueros urbanos: las mayores ciudades del mundo, y las más injustas. Expulsados por la agricultura moderna de exportación, y por la erosión de sus tierras, los campesinos invaden los suburbios. Ellos creen que Dios está en todas partes, pero por experiencia saben que atiende en las grandes urbes. Las ciudades prometen trabajo, prosperidad, un porvenir para los hijos. En los campos, los esperadores miran pasar la vida, y mueren bostezando; en las ciudades, la vida ocurre, y llama. Hacinados en tugurios, lo primero que descubren los recién llegados es que el trabajo falta y los brazos sobran, que nada es gratis y que los más caros artículos de lujo son el aire y el silencio.

Mientras nacía el siglo XIV, fray Giordano da Rivalto pronunció en Florencia un elogio de las ciudades. Dijo que las ciudades crecían «porque la gente tiene el gusto de juntarse». Juntarse, encontrarse. Ahora, ¿quién se encuentra con quién? ¿Se encuentra la esperanza con la realidad? El deseo, ¿se encuentra con el mundo? Y la gente, ¿se encuentra con la gente? Si las relaciones humanas han sido reducidas a relaciones entre cosas, ¿cuánta gente se encuentra con las cosas?

El mundo entero tiende a convertirse en una gran pantalla de televisión, donde las cosas se miran pero no se tocan. Las mercancías en oferta invaden y privatizan los espacios públicos. Las estaciones de autobuses y de trenes, que hasta hace poco eran espacios de encuentro entre personas, se están convirtiendo ahora en espacios de exhibición comercial.

El shopping center, o shopping mall, vidriera de todas las vidrieras, impone su presencia avasallante. Las multitudes acuden, en peregrinación, a este templo mayor de las misas del consumo. La mayoría de los devotos contempla, en éxtasis, las cosas que sus bolsillos no pueden pagar, mientras la minoría compradora se somete al bombardeo de la oferta incesante y extenuante. El gentío, que sube y baja por las escaleras mecánicas, viaja por el mundo: los maniquíes visten como en Milán o París y las máquinas suenan como en Chicago, y para ver y oír no es preciso pagar pasaje. Los turistas venidos de los pueblos del interior, o de las ciudades que aún no han merecido estas bendiciones de la felicidad moderna, posan para la foto, al pie de las marcas internacionales más famosas, como antes posaban al pie de la estatua del prócer en la plaza. Beatriz Solano ha observado que los habitantes de los barrios suburbanos acuden al center, al shopping center, como antes acudían al centro. El tradicional paseo del fin de semana al centro de la ciudad, tiende a ser sustituido por la excursión a estos centros urbanos. Lavados y planchados y peinados, vestidos con sus mejores galas, los visitantes vienen a una fiesta donde no son convidados, pero pueden ser mirones. Familias enteras emprenden el viaje en la cápsula espacial que recorre el universo del consumo, donde la estética del mercado ha diseñado un paisaje alucinante de modelos, marcas y etiquetas.

La cultura del consumo, cultura de lo efímero, condena todo al desuso mediático. Todo cambia al ritmo vertiginoso de la moda, puesta al servicio de la necesidad de vender. Las cosas envejecen en un parpadeo, para ser reemplazadas por otras cosas de vida fugaz. Hoy que lo único que permanece es la inseguridad, las mercancías, fabricadas para no durar, resultan tan volátiles como el capital que las financia y el trabajo que las genera. El dinero vuela a la velocidad de la luz: ayer estaba allá, hoy está aquí, mañana quién sabe, y todo trabajador es un desempleado en potencia. Paradójicamente, los shoppings centers, reinos de la fugacidad, ofrecen la más exitosa ilusión de seguridad. Ellos resisten fuera del tiempo, sin edad y sin raíz, sin noche y sin día y sin memoria, y existen fuera del espacio, más allá de las turbulencias de la peligrosa realidad del mundo.

Los dueños del mundo usan al mundo como si fuera descartable: una mercancía de vida efímera, que se agota como se agotan, a poco de nacer, las imágenes que dispara la ametralladora de la televisión y las modas y los ídolos que la publicidad lanza, sin tregua, al mercado. Pero, ¿a qué otro mundo vamos a mudarnos? ¿Estamos todos obligados a creernos el cuento de que Dios ha vendido el planeta a unas cuantas empresas, porque estando de mal humor decidió privatizar el universo? La sociedad de consumo es una trampa cazabobos. Los que tienen la manija simulan ignorarlo, pero cualquiera que tenga ojos en la cara puede ver que la gran mayoría de la gente consume poco, poquito y nada necesariamente, para garantizar la existencia de la poca naturaleza que nos queda. La injusticia social no es un error a corregir, ni un defecto a superar: es una necesidad esencial. No hay naturaleza capaz de alimentar a un shopping center del tamaño del planeta.


[eduardo galeano, marzo del 2008, publicado en la "red de redes" En Defensa de la Humanidad : www.capitulocubano.cult.cu]
 
 
 
arriba  
 
 
   
 
 
la ecología de ellos y la nuestra

visionario, andré gorz ya había previsto, en este texto publicado en 1974,
la recuperación de la ecología por la industria, los grupos financieros, es decir el capitalismo



  gorz
   
La ecología, es cómo el sufragio universal y el descanso dominical : en un primer momento, todos los burgueses y todos los partidarios del orden os dicen que queréis su ruina, y el triunfo de la anarquía y el oscurantismo. Después, cuando las circunstancias y la presión popular se hacen irresistibles, os conceden lo que ayer os negaban y, fundamentalmente no cambia nada.

La consideración de las exigencias ecológicas cuenta con muchos adversarios entre la patronal. Pero tiene ya bastantes partidarios entre empresarios y capitalistas, como para que su aceptación por parte de las potencias del dinero, se convierta en una seria probabilidad. Entonces más vale, desde este momento, no jugar al escondite: la lucha ecológica no es un fin en sí, es una etapa. Puede crear dificultades al capitalismo y obligarle a cambiar; pero cuando, después de haber resistido durante mucho tiempo por las buenas y por las malas, finalmente ceda porque el impasse ecológico se haya convertido en ineluctable, integrará este inconveniente como ha integrado todos los demás.

Por eso es necesario de entrada plantear la cuestión francamente: ¿qué queremos? ¿Un capitalismo que se acomode a los inconvenientes ecológicos, o una revolución económica, social y cultural que suprima los inconvenientes del capitalismo y, por ello mismo, instaure una nueva relación de los hombres con la colectividad, con su medio ambiente y con la naturaleza? ¿Reforma o revolución?

Ante todo no respondáis que esta cuestión es secundaria y que lo importante es no ensuciar el planeta hasta el extremo de hacerle inhabitable. Por tanto la supervivencia tampoco es un fin en sí: ¿vale la pena sobrevivir en [como se lo pregunta Iván Illich] “un mundo transformado en hospital planetario, en escuela planetaria, en prisión planetaria y en el que la tarea principal de los ingenieros del espíritu será fabricar hombres adaptados a esta condición”? Si dudáis de la bondad del mundo que los tecnócratas del orden establecido nos preparan, leed el dossier sobre las nuevas técnicas de “lavado de cerebro” en Alemania y Estados Unidos: después de los psiquiatras y los psicocirujanos americanos, investigadores agregados a la clínica psiquiátrica de la universidad de Hamburgo exploran, bajo la dirección de los profesores Gross y Svah, métodos limpios para amputar a los individuos la agresividad que les impide soportar tranquilamente las mayores frustraciones: las que les impone el régimen penitenciario, así como el trabajo en cadena, el asentamiento en ciudades superpobladas, la escuela, la oficina y el ejército.

Es mejor intentar definir desde un principio, por qué se lucha y no solamente contra qué. Es mejor intentar prever como afectarán y cambiarán al capitalismo las exigencias ecológicas, que creer que éstas provocarán su desaparición sin más.

Pero ante todo, ¿qué es en términos económicos, una exigencia ecológica? Tomad por ejemplo los gigantescos complejos químicos del valle del Rín, en Ludwigshafen [Basf], en Leverkusen [Bayer] o en Rotterdam [Akzo]. Cada complejo combina los siguientes factores :

– recursos naturales [aire, agua y minerales] considerados hasta ahora como gratuitos porque no necesitaban ser reproducidos [sustituidos];

– medios de producción [máquinas y edificios] que son capital inmovilizado, que utilizan y que por tanto es necesario asegurar su sustitución [la reproducción], preferentemente por medios más potentes y más eficaces, que den a la empresa una ventaja sobre sus competidores;

– fuerza de trabajo humana que también exige ser reproducida [hay que alimentar, cuidar, alojar y educar a los trabajadores].

En la economía capitalista, la combinación de estos factores en el seno de los procesos de producción, tiene como objetivo dominante el máximo de beneficio posible [lo que para una empresa preocupada de su futuro significa también: el máximo de potencia, y por tanto de inversiones y de presencias en el mercado mundial]. La búsqueda de este objetivo repercute profundamente sobre la forma en que los diferentes factores son combinados y sobre la importancia relativa concedida a cada uno de ellos.

La empresa, por ejemplo no se pregunta nunca como hacer que el trabajo sea más agradable, para que la fábrica respete mejor los equilibrios naturales y el espacio de vida de la gente, para que sus productos sirvan a los fines que se lijan las comunidades humanas. La empresa se pregunta solamente cómo hacer para producir el máximo de valores mercantiles con el menor costo monetario. Y a esta última pregunta responde: “Tengo que privilegiar el perfecto funcionamiento de las máquinas, que son escasas y caras, antes que la salud física y psíquica de los trabajadores que son rápidamente sustituibles a bajo precio. Tengo que privilegiar los bajos costos antes que los equilibrios ecológicos cuya destrucción no correrá a mi cargo. Tengo que producir lo que puede venderse caro, aunque cosas menos costosas pudiesen ser más útiles”. Todo lleva el sello de estas exigencias capitalistas: la naturaleza de los productos, la tecnología de producción, las condiciones de trabajo, la estructura y la dimensión de las empresas...

Pero sucede que, especialmente en el valle del Rín, el asentamiento humano, la contaminación del aire y del agua han alcanzado un grado tal que la industria química, para continuar creciendo o incluso solamente funcionando, se ve obligada a filtrar sus humos y sus afluentes, es decir a reproducir condiciones y recursos que, hasta ahora eran considerados como “naturales” y gratuitos. Esta necesidad de reproducir el medio ambiente va a tener repercusiones evidentes: hay que invertir en la descontaminación, y por tanto aumentar la masa de capitales inmovilizados; a continuación es necesario asegurar la amortización [la reproducción] de las instalaciones de depuración; y el producto de estas [la limpieza relativa del aire y del agua] no puede ser vendido con beneficio.


  streetsign7
   
En suma, hay un aumento simultáneo del peso del capital invertido [de la “composición orgánica”],
del coste de reproducción de éste y de los costos de producción, sin un aumento correspondiente de las ventas.
En consecuencia, una de dos: o bien baja la tasa de ganancia, o bien aumenta el precio de los productos. La empresa evidentemente intentará elevar sus precios de venta. Pero no lo conseguirá fácilmente : las otras empresas contaminantes [cementeras, metalurgia, siderurgia, etc.] intentarán también hacer pagar más caros sus productos al consumidor final. La consideración de las exigencias ecológicas tendrá finalmente esta consecuencia: los precios tenderán a aumentar más rápidamente que los salarios reales, el poder adquisitivo popular será por tanto comprimido y todo sucederá como si el coste de la descontaminación fuese descontado de los recursos de que dispone la gente para comprar mercancías.

La producción de estas tenderá a estancarse o a bajar; las tendencias a la recesión o a la crisis se verán agravadas. Y este retroceso del crecimiento y de la producción que, en otro sistema, habría podido ser un bien [menos coches, menos ruido, más aire, jornadas laborales más cortas, etc.], tendrá efectos enteramente negativos: las producciones contaminantes se convertirán en bienes de lujo, inaccesibles para la mayoría, sin dejar de estar al alcance de los privilegiados; se ahondarán las desigualdades; los pobres serán relativamente más pobres, y los ricos más ricos.
  arriba    
       

La consideración de los costos ecológicos tendrá, en suma, los mismos efectos sociales y económicos que la crisis del petróleo. Y el capitalismo, lejos de sucumbir en la crisis, la administrará como ha hecho siempre: grupos financieros bien situados aprovecharán las dificultades de los grupos rivales para absorberlos a bajo precio y extender su influencia económica. El poder central reforzará su control sobre la sociedad : los tecnócratas calcularán las normas “óptimas” de descontaminación y de producción, dictarán reglamentaciones, extenderán los dominios de “vida programada” y el campo de actividad de los aparatos represivos. Se desviará la cólera popular, a través de mitos compensatorios, contra cómodas víctimas propiciatorias [las minorías étnicas o raciales, por ejemplo, los “melenudos”, los jóvenes...] y el Estado asentará su poder en la potencia de sus aparatos : burocracia, policía, ejército y milicias llenarán el vacío dejado por el descrédito de la política de partido y la desaparición de los partidos políticos. Basta con mirar alrededor, para percibir por todas partes los signos de semejante degeneración.

Os preguntaréis si esto puede evitarse. Sin duda. Pero es así exactamente como pueden ocurrir las cosas si el capitalismo es obligado a tomar en consideración los costos ecológicos sin que un ataque político, lanzado a todos los niveles, le arranque el dominio de las operaciones y le imponga un proyecto de sociedad y de civilización completamente diferente. Porque los partidarios del crecimiento tienen razón en una cosa al menos : en el marco de la actual sociedad y del actual modelo de consumo, basados en la desigualdad, el privilegio y la búsqueda del beneficio, el no-crecimiento o el crecimiento negativo pueden significar solamente estancamiento, paro, y aumento de la distancia que separa a ricos y pobres. En el marco del actual modo de producción, no es posible limitar o bloquear el crecimiento repartiendo más equitativamente los bienes disponibles.

En efecto, es la misma naturaleza de estos bienes la que con más frecuencia prohibe su equitativa distribución: ¿cómo repartir “equitativamente”' los viajes en Concorde, los Citroën DS o SM, los apartamentos en el ático de rascacielos con piscina, los mil productos nuevos, escasos por definición, que la industria lanza cada año para desvalorizar los modelos antiguos y reproducir la desigualdad y la jerarquía social? ¿Cómo repartir “equitativamente”, los títulos universitarios, los puestos de encargado, de ingeniero jefe o de catedrático?

¿Cómo no ver que el resorte principal del crecimiento reside en esta huida hacia adelante generalizada que estimula una desigualdad mantenida deliberadamente : en eso que Iván Illich llama “la modernización de la pobreza”? Desde que la mayoría puede acceder a lo que hasta entonces era el privilegio de una minoría, ese privilegio [el bachillerato, el coche, el televisor] se desvaloriza, el umbral de la pobreza se eleva un punto, son creados nuevos privilegios de los que la mayoría esta excluida. Recreando sin cesar la escasez, para recrear la desigualdad y la jerarquía, la sociedad engendra más necesidades insatisfechas de las que colma “la tasa de crecimiento de la frustración excede ampliamente a la de producción” [Illich].

Mientras se discuta en los límites de esta civilización de la desigualdad, el crecimiento aparecerá ante la mayoría de la gente como la promesa -sin embargo enteramente ilusoria- de que un día dejarán de ser “subprivilegiados”, y el no-crecimiento como su condena a la mediocridad sin esperanza. Así, no es tanto al crecimiento a lo que hay que atacar, sino a la mistificación que mantiene, a la dinámica de necesidades crecientes y siempre frustradas sobre la que reposa, a la competitividad que organiza, incitando a alzarse a cada individuo “por encima” de los demás. La divisa de esta sociedad podría ser : Lo que es bueno para todos no vale nada. Sólo serás respetable si eres “mejor” que los demás.

Comencemos por el primer punto. En 1962, el 10% más rico de la población francesa tenía una renta setenta y seis veces [¡76 veces!] más elevada que el 10% más pobre. A título de comparación, este coeficiente de desigualdad era de 10 para Checoslovaquia, de 15 para Gran Bretaña, de 20,5 para Alemania y de 29 para los Estados Unidos. Diez años más tarde la producción industrial francesa se había duplicado; sin embargo el coeficiente de desigualdad se había mantenido prácticamente constante en Francia, y seguía siendo 29 en los Estados Unidos. Aún más: en Francia como en los Estados Unidos, la mayor parte [más de la mitad] de los bienes y servicios era y es producido para el 20% más acomodado de la población. Dicho de otra manera, el privilegio de los ricos y la pobreza de los pobres han permanecido inalterables.


arriba    
Ya sé que surgirán las objeciones de que: “los pobres viven mejor que hace diez años”.
“Consumen más, luego son menos pobres”. Error, doble error. Pues :

1. Si bien es cierto que los pobres consumen más bienes y servicios, esto no significa que vivan mejor.
2. Suponiendo incluso que viven mejor, esto no significa que sean menos pobres.
  streetsign1
   

Veamos más de cerca estos dos puntos :

1. Consumir más, es decir, disponer de una mayor cantidad de bienes, no significa necesariamente una mejora. Esto puede significar simplemente, que desde ahora haya que pagar lo que antes era gratuito, o que haya que gastar mucho más [en moneda constante] para compensar la degradación general del medio de vida. ¿Los ciudadanos viven mejor porque consumen una cantidad creciente de transportes, individuales y colectivos, para ir y venir entre su lugar de trabajo y su ciudad-dormitorio cada vez más lejana? ¿Viven mejor porque cada cinco o seis años reemplacen las sábanas que antiguamente duraban más de una generación? ¿O porque en lugar de beber un agua del grifo repugnante, compren cada vez más un agua llamada mineral? ¿Viven mejor porque consumen más combustible para calentar viviendas cada vez peor aisladas? ¿Son menos pobres porque han reemplazado la asistencia al café de la esquina y al cine del barrio –los dos en vías de desaparición– por la compra de un televisor y de un coche que les ofrecen evasiones imaginarias y solitarias fuera de su desierto de hormigón?

Hace mucho tiempo que economistas como Ezra Mishan [desconocido en Francia] han establecido que, hay que tener en cuenta las destrucciones que entraña el crecimiento [perjuicios, poluciones, descomposición de las relaciones interhumanas], “el crecimiento significa cada vez más una degradación y no una mejora”; “su costo es superior a las ventajas que de él se obtienen” [Attali y Guillaume]. O como escribe Illich, “los drogadictos del crecimiento están dispuestos a pagar más caro por disfrutar menos”. La difusión masiva de vehículos rápidos ha tenido por efecto el acrecentar las distancias más rápidamente aún que la velocidad vehicular, de obligar a todo el mundo a consagrar más tiempo, dinero, espacio y energía a la circulación. “Es la gran batalla entre la industria de la velocidad y las otras para saber quién va a despojar al hombre de la parte de humanidad que le queda”. “No se puede atribuir al crecimiento del consumo la finalidad de incrementar el bienestar de la colectividad. Los alegatos en favor de un crecimiento reorientado no son admisibles a menos que se trate de una reorientación radical" [Attali y Guillaume].

2. Ya sé : los electrodomésticos se han “democratizado”, ya no son como hace cuarenta años, el privilegio de una élite. Y lo mismo se puede decir del consumo de carne, conservas, coches, vacaciones.... ¿Significa esto que los obreros, por ejemplo, sean menos pobres? Plantead la pregunta a obreros viejos. Os dirán que en 1936, con una quincena de salario, marido y mujer podían ir de vacaciones en bicicleta, comer y dormir en un hotel durante dos semanas y que aún les quedase dinero a la vuelta. Hoy para ganarse unas vacaciones en hotel y en coche, el hombre y la mujer deben trabajar y ahorrar, no hay tiempo para cocinar y comprar, son necesarios el frigorífico, las conservas, y horas suplementarias para pagar todo eso. ¿Es eso vivir mejor? ¿Es eso la “calidad de vida” aportada por los electrodomésticos?

Respuesta de una lectora de France Nouvelle: “En primer lugar, todo es una cuestión de ocio, de tiempo de vivir... Luchemos por la jornada laboral de cinco o seis horas y los electrodomésticos podrán ser llevados al museo. ¿Qué es una colada de cuatro personas cuando se regresa a casa a las cuatro de la tarde? ¿Qué son ocho platos y ocho cubiertos, cuando en una familia cada uno se friega lo suyo?”.

Sin embargo, se dirá, el hecho de que hoy los obreros posean “bienes de confort”, reservados antiguamente a los burgueses, les hace menos pobres, Pero cuidado: ¿menos pobres que quién? ¿Que los indios o los argelinos pobres? ¿Que los obreros de hace cincuenta años? La comparación es completamente abstracta, Pues la pobreza no es un dato objetivo y mesurable [a diferencia de la miseria y la subalimentación] : es una diferencia, una desigualdad, una imposibilidad de acceder a lo que la sociedad define como “bien” y “bueno”, una exclusión del modo de vida dominante; y este modo de vida dominante nunca es el de la mayoría, sino el del 20% más acomodado de la población, que se caracteriza por sus consumos privilegiados y ostentosos. En una sociedad en donde todo el mundo fuese pobre, nadie lo sería. Lo que define a los pobres, es un
"ser-menos" con relación a una norma sociocultural que orienta y estimula los deseos.

En Perú es pobre el que no tiene zapatos, en China el que no tiene una bicicleta, en Francia el que no puede comprar un coche. En los años treinta se era pobre cuando no se podía comprar una radio; en los años sesenta se era pobre cuando uno debía privarse del televisor; en los años setenta se es pobre cuando no se tiene televisor en color, etc. Como dice Illich, “la pobreza se moderniza : su umbral monetario se eleva porque nuevos productos industriales son presentados como bienes de primera necesidad, permaneciendo fuera del alcance de la mayoría”. La masa “paga más caro un ser-menos creciente”.


Ahora bien, es precisamente lo contrario lo que hay que afirmar para romper con la ideología del crecimiento : Sólo es digno de ti lo que es bueno para todos. Sólo merece ser producido lo que ni privilegia ni rebaja a nadie. Podemos ser más felices con menos opulencia, porque en una sociedad sin privilegios no hay pobres.

Tratad de imaginar os una sociedad basada en estos criterios. La producción de tejidos prácticamente indesgastables, de zapatos que duran años, de máquinas fáciles de reparar y capaces de funcionar durante un siglo, todo eso está, en este momento, al alcance de la técnica y de la ciencia –así como la multiplicación de instalaciones y de servicios colectivos [de transporte, de lavandería, etc.] ahorrando la adquisición de máquinas costosas, frágiles y devoradoras de energía. Suponed en cada edificio colectivo dos o tres salas de televisión [una por cadena]; una sala de juegos para niños; un taller de reparaciones bien equipado; una lavandería con secciones de secado y plancha : ¿todavía tendríais necesidad de todos vuestros equipamientos individuales, iríais a los embotellamientos de carretera si hay transportes colectivos cómodos hacia los lugares de descanso, aparcamientos de bicicletas y ciclomotores abundantes, y una densa red de transportes colectivos para los barrios periféricos y las otras ciudades?

Imaginad que la gran industria, centralmente planificada, se limita a producir lo necesario : cuatro o cinco modelos de zapatos y trajes duraderos, tres modelos de coches fuertes y transformables, además de todo lo necesario para los equipamientos y servicios colectivos. ¿Es imposible en una economía de mercado? Sí. ¿Supondría el paro masivo? No : la semana de veinte horas, a condición de cambiar el sistema. ¿Supondría la uniformidad y la mediocridad? No, porque imaginad esto : cada barrio, cada municipio dispone de talleres abiertos día y noche, equipados con gamas tan completas como sea posible de herramientas y de máquinas, en los que los habitantes, individualmente, colectivamente o en grupos, producirán por sí mismos, al margen del mercado, lo superfluo, según sus gustos y deseos. Como sólo trabajarán veinte horas a la semana [y puede que menos] para producir lo necesario, los adultos tendrán todo el tiempo de aprender lo que los niños aprenderán por su parte en la escuela primaria : trabajo del tejido, del cuero, de la madera, de la piedra, del metal; electricidad, mecánica, cerámica, agricultura...

¿Es una utopía? Puede ser un programa. Porque esta “utopía” corresponde a la forma más avanzada y no a la más frustrada, de socialismo : a una sociedad sin burocracia, en la que se va extinguiendo el mercado, en la que hay bastante para todos y en la que la gente es individual y colectivamente libre de modelar su vida, de elegir lo qué quiere hacer y de tener más de lo necesario : una sociedad en la que “el libre desarrollo de todos sería a la vez el objetivo y la condición del libre desarrollo de cada uno”. Marx dixit.


[andré gorz, fallecido en septiembre de 2007. texto publicado en la revista mensual ecologista Le Sauvage –El Salvaje– en abril de 1974]
 
 
 
arriba  
 
 
   
 
 
aquí pues yo, Guaicaipuro Cuatemoc

exposición del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc ante la reunión de Jefes de Estado de la Unión Europea,
invitado con ocasión de la exposición de pintura "Redescubrir América, sin negar el Viejo Continente"


  britto
   
Cuentan que con lenguaje simple, que era trasmitido en traducción simultánea a más de un centenar de Jefes de Estado y dignatarios de la Unión Europea, el Cacique Guaicaípuro Cuatemoc logró inquietar a su audiencia cuando dijo:

"Aquí pues yo, Guaicaipuro Cuatemoc he venido a encontrar a los que celebran el encuentro. Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace solo quinientos años. Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante. Nunca tendremos otra cosa.

"El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron. El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme. El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento. Yo los voy descubriendo.

"También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses.

"Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo, firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a Sanlúcar de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América. ¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos cristianos faltaron al Séptimo Mandamiento. ¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre del hermano! ¿Genocidio? ¡Eso sería dar crédito a calumniadores como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro de 'destrucción de las Indias', o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos.

"¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir la devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios.

"Yo, Guaicaipuro Cuatemoc, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis. Tan fabulosa exportación de capitales no fueron más que el inicio de un plan 'Marshall-tesuma', para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.

"Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos: ¿han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional?

"Deploramos decir que no.

"En lo estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, en armadas invencibles, en terceros reichs y otras formas de exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como en Panamá, sin canal. En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo.

"Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman, según la cual una economía subsidiada jamás puede funcionar y nos obliga a reclamarles, para su propio bien, el pago del capital y los intereses que, tan generosamente hemos demorado todos estos siglos en cobrar.

"Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarle a nuestro hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas del 20 y hasta el 30 por ciento de interés, que los hermanos europeos le cobran a los pueblos del Tercer Mundo. Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo del 10 por ciento, acumulado sólo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia.

"Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300. Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del planeta Tierra.

"Muy pesadas son esas moles de oro y plata. ¿Cuánto pesarían, calculadas en sangre?

"Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo.

"Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los Indoamericanos.

"Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica.

"Dicen los pesimistas del Viejo Mundo que su civilización está en una bancarrota tal que les impide cumplir con sus compromisos financieros o morales. En tal caso, nos contentaríamos con que nos pagaran entregándonos la bala con la que mataron al Poeta.

"Pero no podrán. Porque esa bala es el corazón de Europa."

Cuando el Cacique Guaicaipuro Cuatemoc dió su conferencia ante la reunión de Jefes de estado de la Unión Europea, no sabían que estaba exponiendo una tésis de Derecho Internacional para determinar La Verdadera Deuda Externa, ahora sólo resta que algún gobierno latinoamericano tenga el valor suficiente para hacer el reclamo ante los Tribunales Internacionales.


[nota m.36: el cacique mexicano Guaicaipuro existió hace poco menos de quinientos años, aunque su nombre real no incluía el ahora añadido Cuatemoc. El autor de este relato es el escritor venezolano Luis Britto García (Caracas, 1940), que lo publicó con motivo del Día de la Resistencia Indígena (12 de 0ctubre), bajo el título de "Guaicaipuro Cuatemoc cobra la deuda a Europa"]
 
 
 
arriba  
 
 
   
 
 
hacer política consiste en militar

parafraseando a Galeano


  roadsign3
   
Político es quien hace política en un partido, dice el pensamiento burgués, que descuartiza lo que toca. La compartimentación de la actividad política tiene ideólogos especializados en levantar murallas y cavar fosas. Hasta aquí, se nos dice, llega la expresión democrática; éste es el límite de la lucha; allá comienza la consecuencia. Y sobre todo, no confundirse: he ahí la frontera que separa la política de sus bajo fondos, los géneros menores, el sindicalismo, la actividad asociativa, el escrito de pensamiento, los medios alternativos o la creación multi-media y el arte.

La política abarca, sin embargo, al conjunto de los mensajes difundidos que integran una determinada cultura de lucha, al margen del juicio de valor que por su calidad merezcan. Una negociación de convenio laboral, una campaña solidaria o un ensayo son también política –mediocre o brillante, alienante o liberadora, como buena o mala puede ser, al fin y al cabo, cualquier campaña electoral.

En el esquema de estos trituradores del alma, no habría lugar para muchas de las realizaciones políticas de mayor eficacia y más alta belleza en América Latina. La obra del cubano José Martí, por ejemplo, fue sobre todo realizada para su publicación en periódicos. El argentino Rodolfo Walsh, uno de los escritores más valiosos de su generación, desarrolló la mayor parte de su obra en el medio periodístico y a través de sus reportajes dio incansable testimonio de la infamia y la esperanza de su país. La carta abierta que Walsh dirigió a la dictadura argentina en su primer cumpleaños, constituye un gran documento de la historia latinoamericana de nuestro tiempo. Fue lo último que escribió. Al día siguiente, la dictadura lo secuestró y lo desapareció.

Se puede preguntar, en tren de citar ejemplos, si la obra de Chico Buarque de Hollanda carece de valor político porque está escrita para ser cantada. ¿La popularidad es un delito de lesa política? El hecho de que las canciones de Joe Vasconcelos, quizás uno de los mejores poetas jóvenes de Chile, anden de boca en boca, tarareados por las calles, ¿disminuye su mérito y rebaja su categoría? ¿La poesía sólo vale la pena cuando se lee en casita, aunque sea rodeado de amigos? Uno de los mejores comunicadores en defensa de los derechos humanos, Adolfo Pérez Esquivel, centra su actividad en las ongs del Serpaj pero sus artículos se difunden ampliamente en todo el mundo. ¿Sólo porque es Premio Nobel? Es de hacer constar que Mario Benedetti no cree que sus poemas son menos “políticos” que sus editoriales. Los poemas de Juan Gelman, que no imitan el tango porque lo contienen, no pierden nada de su mensaje cuando en cartas abiertas se convierten. Lo mismo ocurre con Silvio Rodríguez o Pablo Milanés. ¿Acaso la “trova”, su formula social más característica, no proviene de las entrañas de la cultura popular del continente?

En un sistema social tan excluyente como el que rige en al mayoría de los países de América Latina, los militantes estamos obligados a utilizar todos los medios de expresión posibles. Con imaginación y astucia, siempre es posible ir abriendo fisuras en los muros de la ciudadela que nos condena a la incomunicación y nos hace difícil o imposible el acceso a las multitudes. En los años de la segunda guerra mundial, Alejo Carpentier escribía dramatizaciones radiales muy populares en Cuba y uno de los mejores narradores venezolanos, Salvador Garmendía, escribió telenovelas. Julio Cortázar armó uno de sus últimos libros, “Fantomas contra las multinacionales”, sobre la base de una historieta, y como historieta se vendió en los quioscos de México.

Lejos está la intención de negar el valor del partido político como medio de actividad y lucha política. Simplemente conviene empezar a cuestionar su monopolio. Y quien dice monopolio, dice monopolio de los partidos centristas de acuerdo con los monopolios industriales, financieros y mediáticos. Si los partidos de la izquierda consecuente, el mensaje de lucha de sus militantes, no logra llegar a las masas, es necesario armarse de imaginación buscando nuevas armas. O mejor dicho, retomar las armas ya usadas de la imaginación para abrir brecha en las murallas del monopolio mediático. Y poder pasar por encima de las fosas y trincheras cavadas por la burguesía.

Porque si hacer política consiste en militar, militar no puede ni debe reducirse a pegar carteles en una campaña electoral. Si político es quien milita en un partido, políticos no son sólo los dirigentes con acceso a los medios, si no todos los miembros de ese partido. Y esos militantes no pueden ni deben limitar su acción y lucha a su actividad como peones de campaña. Porque militar en política es un modo de expresión democrática, pero la consecuencia nos dice que no es ni debe ser el único. Es más, si militar es consecuente, entonces es necesario militar, pero militar con imaginación.


[vidal aguirre, según texto de eduardo galeano, Diez errores o mentiras frecuentes sobre literatura y cultura en América Latina, 1980]
 
 
arriba    
 
   
             
  sansan.republic &
islands inda stream ltd
    hecho con mac
lightbox y dew
portal realizado por vidal.aguirre : sansan.republic © 2008-2016